Sinopsis:
Considerado el novelista revelación del año por los más importantes medios anglosajones y elogiado por autores de la talla de Khaled Hosseini, Leo Vardiashvili firma una ópera prima espectacular con Junto a un bosque inmenso, un relato sobre las andanzas de tres miembros de una familia que, tras años de exilio en el Reino Unido, vuelven a su tierra natal de Georgia. Una historia de pérdida y supervivencia que nos sumerge por completo en la vida de la antigua república soviética, mostrando la entereza y valentía de sus gentes de una manera increíblemente conmovedora.
Saba es sólo un niño cuando, a principios de los noventa, huye de los combates en Georgia con su hermano mayor, Sandro, y su padre, Irakli, en busca de asilo en Inglaterra. Dos décadas después, los tres luchan por reconciliarse con el pasado, atormentados por lo que dejaron atrás. Cuando Irakli regresa a su país, arrastrado por los recuerdos de una esposa perdida y un territorio desolado pero bello, Saba y Sandro esperan con ansia noticias suyas. Pero Irakli desaparece al poco de llegar, y su último mensaje es un misterio. Entonces, Saba decide seguir sus pasos en un viaje que lo llevará al corazón de un conflicto que ha marcado a generaciones y fracturado a su familia. Empeñado en saber qué queda de su tierra y su gente, descubrirá que todos los caminos conducen a secretos escondidos en los inmensos bosques georgianos.
Imbuida de humor negro y una profunda melancolía, Junto a un bosque inmenso es una novela poderosa y esperanzadora no sólo sobre el trauma individual y colectivo de la guerra, sino también acerca del espíritu de un pueblo decidido a sobrevivir y a recordar a quienes no lo consiguieron.
Nuestra opinión sobre Junto a un bosque inmenso:
La historia está ambientada en Tbilisi, Georgia y en particular nos habla de un barrio que tiene unas características especiales: Sololaki. Esto despierta nuestra curiosidad y acudimos a ver fotografías del mismo, colorido y abigarrado tal como lo describe. Igual de espectacular que otro paraje que aparece al final del libro: Ushguli.
No obstante, antes de seguir con nuestra reseña queremos hacer un breve apunte sobre la Historia reciente de Georgia ayuda sin duda a entender el ambiente que se describe en el libro.
Claves históricas para entender el contexto
Tras la Revolución Rusa de 1917, Georgia proclamó su independencia, periodo que fue breve, ya que en 1921 el Ejército Rojo soviético invadió el país, incorporándolo a la Unión Soviética. Pero el 9 de abril de 1991, Georgia declaró su independencia. En 2003 tuvo lugar el conflicto denominado Revolución de las Rosas, con protestas masivas por fraude electoral. En 2004, el nuevo gobierno inicia reformas prooccidentales y esfuerzos para combatir la corrupción. Pero en agosto de 2008, estalló un conflicto armado entre Georgia y Rusia por las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia. Ya en 2014 Georgia firmó un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea obteniendo el estatus de país candidato en 2023.
En cuanto a los personajes, hay una doble galería. Por un lado, los vivos, entre los que se encuentran Irakli, sus hijos Saba y Sandro, Nodar el taxista y su mujer entre otros. Y por otro lado, aparecen una serie de personajes muertos que “hablan” con el protagonista, Saba, que es quien cuenta la historia, como Nino, Lena, o el tío.
La trama es básicamente lo que se describe en la sinopsis. La búsqueda de Saba y Sandro de su padre Irakli que vuelve a Georgia en busca de su esposa y desaparece. Podría decirse que es una novela de suspense porque desde el principio aparece la duda de qué ha pasado con Irakli. También costumbrista porque explica con detalle la vida y costumbres de los habitantes del lugar.
Se agradece también los toques de humor de la novela, su capacidad para entrelazar momentos cómicos con la trama principal, con lo que consigue que sea una lectura más dinámica y entretenida, a pesar de su extensión. Por poner algún ejemplo, de alguna frase de los personajes: “Ponerte plumas en el culo no te convierte en un pollo”.
Pero también algunas frases de dura crítica: (refiriéndose al hospital) “es un truño soviético brillante y reluciente pudriéndose por dentro” o “ropa desvaída hasta diluirse en el color deprimente y uniforme de la vida soviética”…
Otro recurso literario que utiliza el autor es el de hacer que los muertos se comuniquen con el protagonista. Con ello consigue crear añadir más voces al relato, enriqueciéndolo. Así, Saba mantiene conversaciones con su amiga Nino, su abuela Lena o con su tío, todos ellos fallecidos.
Conclusión: la novela nos ha gustado porque es entretenida y los toques de humor le dan cierta frescura, pero no hemos podido evitar compararla con La octava vida, de Nino Haratischwili, por estar ambas ambientadas en Georgia y hacerse eco de su tumultuosa historia. Y sin duda la ganadora ha sido esta última.
Sobre Leo Vardiashvili:
Leo Vardiashvili es un escritor georgiano-británico que nació en 1983 en el barrio de Sololaki, en Tiflis, Georgia. A los doce años, su familia huyó del régimen postsoviético y se estableció en Londres como refugiados
Estudió Literatura Inglesa en la Queen Mary University of London y actualmente trabaja en el sector financiero en Birmingham.
Su primera novela se titula Junto a un bosque inmenso y ha sido aclamada por la crítica y preseleccionada para el Premio Wilbur Smith de Escritura de Aventuras 2024.
En esta su ópera prima destaca por su capacidad para retratar la complejidad de la experiencia migratoria y la nostalgia por la tierra natal.