• Publicación de la entrada:17/10/2025
  • Última modificación de la entrada:17/10/2025
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

El Premio Planeta 2025 ya tiene ganador: Juan del Val se alza con el galardón más mediático de las letras españolas gracias a su novela Vera, una historia de amor, una historia sobre la libertad emocional, el deseo y la búsqueda de una vida más auténtica.

La gala de entrega, celebrada el 15 de octubre en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, reunió a las principales figuras del panorama cultural y editorial para celebrar una edición histórica con 1.320 manuscritos presentados, récord absoluto de participación.

Del Val, que presentó su obra bajo el seudónimo Elvira Torres y con el título provisional No es tan fácil morir de amor, vuelve a demostrar su capacidad para conectar con el gran público a través de personajes femeninos complejos y emocionalmente veraces.

En esta ocasión, nos sitúa en la alta sociedad sevillana, donde su protagonista decide romper con un matrimonio vacío y enfrentarse a las consecuencias de seguir su propio deseo. Una reflexión sobre el amor, la edad y la libertad personal que combina ritmo narrativo y profundidad psicológica.


Ángela Luz Banzas se proclama finalista de este Premio Planeta 2025

La finalista de esta 74ª edición ha sido Ángela Luz Banzas con Cuando el viento hable, una novela que se presentó bajo el seudónimo Sofía García y el título original El color de la lluvia.

Ambientada en la Galicia rural de posguerra, mezcla elementos de misterio, secretos familiares y memoria histórica, explorando cómo el silencio y la pérdida pueden marcar generaciones enteras. Banzas, que ya había despuntado en la narrativa contemporánea con su estilo delicado y emocional, consolida su voz con una obra que combina intriga y sensibilidad.

El jurado del premio —formado por José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López— destacó la variedad de géneros y la calidad literaria de los diez títulos finalistas, que abarcan desde el thriller hasta la novela intimista o la narrativa fantástica.

Con un millón de euros para el ganador y 200.000 para el finalista, el Premio Planeta continúa siendo el galardón literario mejor dotado del mundo. Más allá de la cifra, la edición de 2025 confirma la buena salud del certamen y su capacidad para generar conversación, atraer lectores y visibilizar nuevas voces.


Los 10 finalistas del Premio Planeta 2025

Entre las obras aspirantes, diez títulos llegaron a la gran final, abarcando géneros tan distintos como el drama íntimo, el thriller psicológico o la fantasía contemporánea. Estas son las novelas finalistas que compitieron por el galardón:

    • No es tan fácil morir de amor, de Elvira Torres (seudónimo de Juan del Val). Una historia sobre una mujer que decide romper las normas sociales y afectivas para buscar una vida más libre y sincera.
    • El color de la lluvia, de Sofía García (seudónimo de Ángela Luz Banzas). Una trama ambientada en la Galicia rural de posguerra, donde el silencio y los secretos familiares esconden verdades perturbadoras.
    • Todos ríen, de Noelia Espinar. Una mirada fresca y contemporánea sobre las relaciones humanas y la búsqueda de la felicidad en tiempos de incertidumbre.
    • Ghosting, de Salva Rubio. Un thriller que explora la identidad digital, las desapariciones y el lado oscuro de la comunicación virtual.
    • Por su gran culpa, de Mauro Corti. Una novela de suspense psicológico que cuestiona la culpa, la memoria y la verdad en el seno de una familia rota.
    • ¿No es hermosa la luna?, de Selene Noctis (seudónimo). Relato poético y misterioso sobre la obsesión y el deseo, con tintes de realismo mágico.
    • Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de Keith Astra (seudónimo). Una original fusión de géneros que mezcla humor, aventura y metanarrativa.
    • La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza. Novela histórica con ecos míticos, centrada en el poder y la caída de una mujer que desafía su destino.
    • El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro. Una historia de amor y tiempo que combina intriga, ciencia y reflexión filosófica.
    • Donde se escriben los nombres, de Blanca Montoya Landa. Drama intimista sobre la pérdida y la identidad, narrado con una voz femenina poderosa y sensible.

    Otros datos de interés

    Del ganador del premio ya hemos comentado otras novelas en nuestra página. Concretamente, Delparaíso, ambientada en una exclusiva urbanización madrileña retrata las vidas cruzadas de sus vecinos, que esconden frustraciones y soledades tras la fachada del éxito. Un fresco contemporáneo sobre la apariencia, el deseo y la necesidad de ser visto. Y también, Bocabesada, en la que todo sucede en torno a una productora de series de televisión ubicada en un barrio acomodado. Un espacio que sirve de punto de confluencia entre ficción y realidad, donde las fronteras entre lo que vivimos y lo que se muestra en pantalla se desdibujan cada vez más.

    En cuanto a la trayectoria de Juan del Val, en este enlace se detalla muy bien no solo su carrera literaria sino también su perfil mediático.

    ¡Desde aquí queremos felicitar a Juan del Val y a Ángela Luz Banzas! Tenemos ganas de leer sus obras, y os dejamos por aquí la anterior edición de los premios.

    Opinalibros

    Somos una madre y una hija que combinamos modos de pensar y de vivir muy diferentes y, a la vez, muy iguales en determinados aspectos. Compartimos, sobre todo, nuestra pasión por la lectura, ya sea como evasión o como instrumento de formación. Esperamos que podáis encontrar vuestra próxima lectura o compartir vuestras opiniones con nosotras.

    Deja una respuesta